La Unidad de Psicogeriatría de Benito Menni CASM implementa un programa de fisioterapia integral para mejorar la movilidad, la autonomía y la calidad de vida de las personas mayores con trastornos mentales. Mediante ejercicios personalizados y trabajo multidisciplinar, se promueve una “cultura del movimiento” que previene la fragilidad y reduce el riesgo de caídas, demostrando mejoras significativas en las pruebas funcionales Tinetti y Timed Up and Go (TUG).
La Unidad de Psicogeriatría de Benito Menni CASM desarrolla un programa de fisioterapia integral destinado a mejorar la función física, la autonomía y la calidad de vida de las personas mayores con trastornos mentales. La iniciativa surge ante la alta prevalencia de fragilidad, caídas y pérdida de movilidad asociadas a la hospitalización prolongada.
El programa se basa en un enfoque multidisciplinar que integra fisioterapeutas, médicos, personal de enfermería, auxiliares y terapeutas ocupacionales, con el objetivo de fomentar una auténtica “cultura del movimiento”. La planificación parte de una evaluación individualizada mediante pruebas funcionales estandarizadas (Tinetti y Timed Up and Go), que permiten determinar el nivel de movilidad y el riesgo de caídas de cada paciente.
A partir de esta valoración, se diseñan planes personalizados que combinan sesiones individuales y grupales de fisioterapia, ejercicios de fortalecimiento, equilibrio, estiramientos, caminatas supervisadas y actividades recreativas que estimulan la socialización. El programa se desarrolla en espacios específicos dotados de material de apoyo, incorporando tecnologías de seguimiento y registro para valorar el progreso de los pacientes.
La fisioterapia no solo actúa como herramienta de rehabilitación, sino también de prevención, reduciendo la inmovilidad y el deterioro funcional, mejorando el bienestar físico y emocional, y contribuyendo a una recuperación más rápida y sostenible. Este enfoque integral permite atender de manera simultánea los aspectos físicos, cognitivos y emocionales de los pacientes psicogeriátricos, consolidando un modelo asistencial más activo, personalizado y humanizado.
Satisfacción clientes. Mejora funcional (Test de Tinetti): en el último año, de 130 pacientes evaluados, el 86,6 % mostró una mejoría media de 5,76 puntos en equilibrio y marcha. Un 8,4% empeoró con descenso de 4,6 puntos. Un 4,6% no presentó cambios.
Aumento de la calidad. Movilidad y equilibrio (TUG – Timed Up and Go): en 107 pacientes ingresados, el 80,37 % mejoró con una reducción media de 13,16 segundos en la ejecución del test. Un 15,88% de los pacientes presentó un empeoramiento de media 6,82 segundos.
Rendimiento estratégico y operativo. La práctica contribuye a mejorar el rendimiento operativo mediante la implantación de un programa de fisioterapia integral que optimiza los resultados funcionales y reduce la dependencia de los pacientes. Los indicadores de mejora (Test de Tinetti +5,76 puntos; TUG −13,16 segundos) evidencian un impacto directo en la eficacia del proceso asistencial y en la calidad del servicio.
Sin especificar
Factores clave de éxito:
Dificultades encontradas:
El programa fomenta una “cultura del movimiento” en la unidad de psicogeriatría, implicando a todo el equipo asistencial en la activación temprana y continua de los pacientes.
La fisioterapia no solo mejora la movilidad, sino que también tiene un impacto positivo en la salud mental y emocional, reduciendo la ansiedad y mejorando el estado de ánimo.
Se observa un aumento de la autonomía y una reducción de la dependencia en las actividades de la vida diaria.
El enfoque multidisciplinar y personalizado contribuye a una atención más integral, preventiva y humanizada, con beneficios tanto físicos como psicológicos y sociales.
Publicada el 21 oct. 2025
Estamos preparando el archivo de la buena práctica de gestión. En pocos segundos, lo podrás descargar