Servicio de salud espiritual, una mirada innovadora a la atención sanitaria y social

La Fundació Sanitària Mollet ha implementado un innovador Servicio de Salud Espiritual, laico y transversal, integrado en la atención sanitaria y social. Este servicio aborda el sufrimiento espiritual de pacientes, familiares y profesionales mediante acompañamiento, formación y protocolos clínicos adaptados. Con más de 2.700 intervenciones y una alta satisfacción, se ha consolidado como modelo replicable y referente en humanización asistencial, aportando calma, serenidad y apoyo emocional en situaciones de vulnerabilidad y final de vida.


Responsable de la buena práctica

FUNDACIÓ SANITÀRIA MOLLET

Publicador de la buena práctica

Descripción

Con el objetivo de mejorar la calidad de vida y el bienestar de sus pacientes desde un enfoque integral, la Fundación Sanitaria Mollet (FSM) ha puesto en marcha un servicio pionero de atención espiritual, laico y plural en todos sus centros. Esta iniciativa responde a la necesidad detectada entre sus profesionales de contar con herramientas para abordar la dimensión espiritual del cuidado, más allá del enfoque religioso tradicional.

La FSM, que atiende a una población de 165.000 personas en 11 municipios del Vallès Central y cuenta con 1.400 profesionales en seis centros, ha desarrollado este servicio en el marco de su Modelo de Atención Centrada en la Persona (ACP). El modelo reconoce a la persona como un ser pluridimensional –biológico, emocional, racional y espiritual– y considera la atención espiritual como clave para ofrecer un cuidado verdaderamente integral.

En el año 2017, se realizó una encuesta a 430 profesionales de la Fundación Sanitaria Mollet (FSM) sobre el modelo de Atención Centrada en la Persona (ACP). El 70 % de ellos declaró no sentirse capacitado para atender la dimensión espiritual de los pacientes. Esto puso de manifiesto la necesidad de mejorar en este aspecto, identificando como área de mejora la implementación de un proyecto de atención espiritual. El objetivo era ofrecer apoyo frente al sufrimiento, el duelo y otras situaciones personales difíciles que afectan a los pacientes. (Ver Anexo 1)

Inicialmente, la atención espiritual en los centros de salud se entendía exclusivamente como atención religiosa. Entre 2011 y 2017, FSM ofrecía este servicio contactando con representantes de la religión católica de la comunidad, quienes asistían a las personas que solicitaban apoyo religioso.

Sin embargo, en septiembre de 2017, FSM decidió renovar este enfoque para adaptarse mejor a las necesidades reales de las personas. Así, se creó un nuevo servicio de Atención Espiritual con una perspectiva laica, plural y no religiosa. Este servicio se pensó para integrarse dentro del equipo asistencial y ofrecer un modelo innovador de atención espiritual, más inclusivo y adaptado a la diversidad.

La implementación de esta nueva atención espiritual se desarrolló en varias fases:
Aprobación del servicio: el Patronato de FSM aprobó oficialmente la creación del nuevo servicio, sustituyendo el modelo anterior.
Creación de un nuevo puesto de trabajo: Se definió un perfil profesional con funciones y competencias específicas, y se abrió una convocatoria (interna y externa) para cubrir un puesto de 15 horas semanales. Este profesional dependería funcionalmente de la Dirección Asistencial Enfermera del hospital.
Selección y planificación: una vez elegida la persona más adecuada para el puesto, se elaboró un protocolo de actuación y se definió el circuito asistencial del nuevo servicio.
Formación interna: se organizaron sesiones informativas para explicar el funcionamiento del nuevo servicio y su protocolo. Estas sesiones comenzaron en el hospital de agudos y luego se extendieron de forma progresiva al resto de centros de FSM.
Evaluación y seguimiento: se definió una memoria anual con indicadores específicos para hacer seguimiento y evaluar el funcionamiento del nuevo servicio (ver Anexo 2).

Tras cinco años de experiencia satisfactoria con el modelo de Atención Espiritual, la Fundación Sanitaria Mollet (FSM) decidió dar un paso más en su compromiso con el bienestar integral de las personas. En 2023, transformó el proyecto inicial y creó el primer Servicio de Salud Espiritual (laico) en el ámbito hospitalario y de atención a la dependencia.

Para ello, se llevaron a cabo diversas acciones clave:

  • Se amplió la jornada laboral de la Jefa del Servicio.
  • Se diseñó una cartera de servicios específica.
  • Se elaboró un porfolio formativo para los profesionales.
  • Se constituyó el Comité Estratégico de Salud Espiritual, encargado de impulsar y orientar el desarrollo del servicio.

Este nuevo Servicio tiene como objetivo general proporcionar Salud Espiritual no solo a las personas atendidas, sino también a sus familias, al equipo profesional y a la propia institución, integrando así esta dimensión esencial en la atención global y humanizada.

El Servicio atiende a personas en situación de:

  • Dificultad para asumir el diagnóstico, tratamiento, pronóstico, pérdidas por enfermedad, ingreso hospitalario o residencial
  • Estados anímicos de sufrimiento por motivos diversos
  • Shock emocional y espiritual por una mala noticia
  • Empeoramiento clínico y adecuación terapéutica
  • Deseo anticipado de muerte
  • Final de vida, pésame y duelo
  • Claudicación familiar

El Servicio cuenta con su propia cartera de servicios:

  • Consulta diagnóstica: anamnesis espiritual y diagnóstico, escalas de evaluación del bienestar espiritual
  • Atención directa por causa de sufrimiento, duelo, soledad u otras cuestiones
  • Revisión de protocolos para incorporar la salud espiritual dentro de los procesos de la organización
  • Adecuación de espacios físicos para promover la salud espiritual
  • Formación específica a profesionales para conocer cómo detectar el sufrimiento y herramientas de salud espiritual para poder atenderlo. 3 niveles de formación progresiva y rotatorio de prácticas
  • Divulgación sobre salud espiritual en la comunidad

El Servicio de Salud Espiritual es transversal a todos los centros del FSM y trabaja completamente integrado en el equipo asistencial. Integrado por la Jefa del Servicio y los Embajadores en Salud Espiritual (profesionales de disciplinas diferentes de nuestros centros). Cuenta con el asesoramiento estratégico del Comité de Salud Espiritual. Dispone del apoyo de las Comisiones de Ética (Comité Ética Institucional, Comité Ética Asistencial y Espacios de Reflexión Ética) y el Grupo de Apoyo al Profesional en la Ley de Eutanasia. Promueve el trabajo en red de profesionales formados en red de profesionales formados en competencias básicas en Salud Espiritual para aportar calma, serenidad y calidez.

Necesidades

  • Atención integral centrada en la persona (Modelo ACP): la FSM adoptó un enfoque que reconoce a la persona como un ser pluridimensional (racional, emocional, biológico y espiritual). Esto exige abordar también la dimensión espiritual como parte del cuidado integral.
  • Carencia de formación del personal: una encuesta realizada en 2017 reveló que el 70% del personal no se sentía capacitado para atender la dimensión espiritual de los pacientes, identificando una importante área de mejora.
  • Limitación del modelo anterior (religioso): hasta 2017, la atención espiritual era exclusivamente religiosa y limitada a la confesión católica. Esta visión resultaba insuficiente y no inclusiva frente a la diversidad espiritual y cultural de la población atendida.
  • Necesidad de acompañamiento en situaciones de sufrimiento: se detectó una demanda real de atención espiritual en contextos de sufrimiento, duelo y final de vida, tanto para pacientes como para familiares y profesionales.
  • Compromiso con la humanización de la atención: como parte de su propósito institucional, la FSM busca mejorar la calidad de vida de las personas mediante un enfoque salutogénico, integrando factores que generan salud, entre ellos, el bienestar espiritual.

Resultados

Satisfacción de trabajadores . El 84 % de los profesionales se declaran muy satisfechos con el servicio y el 85 % lo valoran como altamente profesional. Indican que les aporta tranquilidad, soporte y conocimientos. De hecho, el 94% de los profesionales manifiestan que cualquier profesional debería disponer de competencias básicas para aportar calma, serenidad y calidez, y el 98% recomiendan que el Servicio de Salud Espiritual esté presente en otros hospitales. Ver: Anexo 1.

Satisfacción clientes. El 92 % de las personas atendidas afirman que recomendarían este servicio, y el 97 % dicen haberse sentido en buenas manos. Destacan que les aporta acompañamiento, ser escuchados y calma.

Anexos

Año

2023

Precio

Sin especificar

Recomendaciones

Observaciones

El modelo de acreditación internacional de Joint Commission, cuyo sello de oro fue obtenido por la FSM en julio de 2021, promueve en dos de sus estándares (PCC.1.2 y COP.7) de forma específica la atención a la salud espiritual de las personas, como parte de un modelo de atención centrado en la persona y en situaciones de mayor dificultad y sufrimiento, como son las situaciones especiales al final de la vida.

El modelo EFQM, con el que la FSM fue reconocida en su sello 600+ en febrero de 2023, sirve de inspiración para el desarrollo del Servicio de Salud Espiritual, al enraizarlo directamente en el propósito institucional, como elemento conformador de la cultura organizativa, que crea valor y una mejor percepción de las partes interesadas. A través del modelo innovador, este nuevo Servicio no sólo escucha y atiende mejor las necesidades de comunicación y contacto con las personas, sino además es capaz de construir capacidad organizativa para la mejora, responde al impacto (emocional y espiritual) de las disrupciones del mercado (mayor complejidad de la atención sanitaria, mayores necesidades sociales, déficit de profesionales, clima laboral,…) y contribuye a construir resiliencia en la organización.

Desde el inicio de la Atención Espiritual en 2017, en los informes de las diferentes auditorías antes mencionadas se han realizado más de 50 referencias a la excelencia por



Publicada el 28 jul. 2025



Comentarios


Inicia sesión para comentar.


Estamos preparando el archivo de la buena práctica de gestión. En pocos segundos, lo podrás descargar

Supporters



Colaboradores